«Aprende de los que ya están donde tú quieres llegar»
Consigue tu plaza para toda la vida
Será la mayor oferta de empleo público de las ultimas décadas.
Convierte tu pasión por enseñar en un trabajo estable.
Oposición: | Cuerpo profesorado Secundaria especialidad Geografía e Historia |
Organismo: | Consejería de Educación y Deporte. Junta de Andalucía |
Titulación exigida: | Licenciatura / Grado y estar en posesión de la formación pedagógica y didáctica a la que se refiere el artículo 100.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Máster). |
Situación: | Próxima convocatoria en 2022 |
BOJA: | Nº 238 del 11 Diciembre 2020 (Última convocatoria a modo de ejemplo). |
Plazas: | |
Preparador: |
Antonio Lara Ramos |
Resumen Curriculum |
|
¿Qué te ofrecemos?
- Formación con los mejores preparadores que te acompañarán para conseguir tu plaza.
- Motivación y acompañamiento desde el inicio hasta el día de la oposición.
- Preparación completa, incluyendo temario, supuestos prácticos, programación y unidades didácticas.
- Seguimiento individualizado por parte del profesorado que te dará claves, estrategias y herramientas para que puedas «personalizar» cada uno de tus temas.
- Trabajo interdisciplinar en la programación didáctica y desarrollo de U.D. enriqueciéndola a nivel normativo, atención a la diversidad, innovación …etc
- Preparación y simulación de exposiciones orales.
- Temarios especializados y actualizados.
- Clases presenciales, online o híbridas.
- Sesiones semanales.
- Actualizaciones constantes.
¿ Cómo lo hacemos ?
Presencial, Online o Híbrida.
Las clases son de 4 horas, los viernes en horario de tarde.
L@s preparadores/as estarán en directo en la academia impartiendo su sesión.
Las clases se retransmiten en directo para quién prefiera seguirlas desde casa.
¿ Cuándo ?
Las clases comenzarán el viernes 9 de septiembre de 2022.
Tendremos una sesión informativa de forma online/presencial para todas las personas que se inscriban en el formulario de abajo.
Además, con Bla Bla Company, puedes realizar:
- Cursos de Inglés para que no te falte el título B2 o C1 de Trinity.
- Cursos intensivos preparación Aptis.
- Cursos Específicos sobre cuestiones importantes en tu oposición.
- Acreditar tu nivel de inglés con Trinity o Aptis.
Resumen con las características de la oposición.
La fase de oposición constará de dos pruebas que tendrán carácter eliminatorio.
Primera prueba: tendrá por objeto la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad a la que se opta, y constará de dos partes.
‐ Parte A. Parte práctica: consistirá en la realización por escrito de un ejercicio práctico que permita comprobar que el personal aspirante posee la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a la que opta. Se valorará de 0 a 10 puntos
La prueba consistirá en la realización de tres tipos de ejercicios:
‐ Análisis y comentario de un documento histórico (texto, mapa, imagen, gráfico, estadística, etc.).
‐ Análisis y comentario de un documento geográfico (texto, representación cartográfica, plano, imagen, gráfico, estadística, etc.).
‐ Análisis y comentario de una representación artística. El personal participante deberá realizar un ejercicio de cada uno de los tipos, que elegirá de entre los dos que se propongan.
‐ Parte B: Esta parte consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante de entre un número de temas, extraídos al azar por el tribunal, proporcional al número total de temas del temario de cada especialidad, atendiendo a los siguientes criterios:
a) En aquellas especialidades que tengan un número no superior a 25 temas, deberá elegirse entre tres temas.
b) En aquellas especialidades que tengan un número superior a 25 temas e inferior a 51, deberá elegirse entre cuatro temas.
c) En aquellas especialidades que tengan un número superior a 50 temas, deberá elegirse entre cinco temas.
Se valorará de 0 a 10 puntos.
En el caso de participantes al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria o de E.O.I., la duración máxima total de las dos partes de esta prueba será de 4 horas y media sin interrupción. La duración de la parte B de esta prueba para el personal participante al Cuerpo de Profesores de E.S
.Esta primera prueba se valorará de cero a diez puntos y se calculará realizando la media aritmética entre las puntuaciones de las dos partes de la prueba, siempre que cada una de las puntuaciones parciales sean igual o mayor a 2,5 puntos.
Para la superación de esta primera prueba, el personal aspirante deberá alcanzar una puntuación igual o superior a cinco puntos.
Segunda prueba: tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica del aspirante y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia, y constará de dos partes: presentación y defensa de una programación didáctica y preparación y exposición oral de una unidad didáctica. Cada una de las partes se calificará de 0 a 10 puntos.
Parte A: Presentación y defensa de la programación didáctica. La programación didáctica hará referencia al currículo vigente de un área, materia o módulo relacionados con la especialidad por la que se participa, en la que deberá especificarse los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología, así como a la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Esta programación se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas en los que el profesorado de esa especialidad tenga atribuida competencia docente para impartirlos. En el caso de los aspirantes a ingreso en el Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, podrá estar referida a la etapa de la educación secundaria obligatoria, al bachillerato o a los ciclos formativos de formación profesional. En la especialidad de Orientación Educativa (E.S.) hará referencia a un plan de actuación del Dpto. de Orientación de un IES o a un programa de intervención de un Equipo de Orientación Educativa (EOE). Para las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo, la programación estará referida a uno de los módulos de los ciclos formativos en el que tenga atribución de competencia docente la especialidad a la que se opta en la familia profesional correspondiente. No se podrá realizar la programación de un módulo de formación en centros de trabajo. Se entregará al tribunal correspondiente el siguiente día hábil al de publicación de las calificaciones de la primera prueba y su defensa se llevará a cabo ante éste en el momento en que se convoque a tal efecto al personal aspirante, mediante citación en su sede de actuación. La defensa tendrá una duración máxima de 30 minutos Dicha programación deberá cumplir los siguientes requisitos:
1.‐Elaboración propia.
2.‐Tendrá una extensión máxima, sin incluir anexos, portada y contraportada, de 60 folios, en formato DIN‐A4, escritos a una sola cara, interlineado sencillo, y con fuente de letra tipo Arial, Times New Roman o similar, de 12 puntos y sin comprimir.
3.‐Deberá contener un mínimo de 12 unidades didácticas, que deberán ir relacionadas y numeradas en un índice.
4.‐La portada incluirá los datos de identificación del personal aspirante, el cuerpo y la especialidad.
5.‐En el caso de presentación de anexos, éstos en ningún caso contendrán el desarrollo de las unidades didácticas, sino información auxiliar de apoyo al desarrollo de las unidades didácticas presentadas (diagramas, mapas, figuras, cuadros, tablas, etc.)
Parte B: Preparación y exposición de una unidad didáctica. El aspirante elegirá una unidad didáctica de entre tres extraídas por sorteo de su propia programación o del temario oficial de la especialidad, para la preparación y exposición oral ante el tribunal. Dispondrá de una hora para su preparación, pudiendo utilizar el material que considere oportuno, sin posibilidad de conexión con el exterior, por lo que no podrá utilizar ordenadores portátiles, teléfonos móviles o cualquier otro dispositivo informático o electrónico.
En la preparación de la citada unidad didáctica deberán concretarse los objetivos de aprendizaje que se persiguen con ella, sus contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula y sus procedimientos de evaluación Para su exposición, el aspirante podrá utilizar el material auxiliar sin contenido curricular que considere oportuno, que deberá aportar él mismo, así como un guión que no excederá de una cara de un folio y que deberá entregar al tribunal al término de la exposición.
El referido material auxiliar servirá para apoyar la exposición mediante la utilización de recursos didácticos no electrónicos ni susceptibles de reproducción electrónica (ilustraciones, diagramas, mapas, esquemas, etc… en formato papel). La exposición de la unidad didáctica tendrá una duración máxima de 30 minutos. El tribunal valorará en esta prueba la exposición clara, ordenada y coherente de los conocimientos del personal aspirante; la precisión terminológica, la riqueza léxica, la sintaxis fluida y sin incorrecciones, así como la debida corrección ortográfica en la escritura. La calificación de esta segunda prueba será de cero a diez puntos, siendo el resultado de sumar las calificaciones de las dos partes de que consta, ponderadas del siguiente modo:
‐ Parte A: Se calculará multiplicando por 0,3 la calificación obtenida.
‐ Parte B: Se calculará multiplicando por 0,7 la calificación obtenida. Dicha ponderación sólo se realizará en el supuesto de que cada una de las puntuaciones parciales sean iguales o superiores a 2,5 puntos.
Para la superación de esta segunda prueba se deberá alcanzar una puntuación global igual o superior a cinco puntos. La calificación final de la fase de oposición será la media aritmética de las puntuaciones obtenidas en las dos pruebas. Para acceder a la fase de concurso será necesario haber obtenido al menos cinco puntos en la fase de oposición.
La PUNTUACIÓN GLOBAL del concurso‐oposición resultará de la ponderación de las puntuaciones de las fases de oposición y concurso, siendo de un 60 % para la FASE DE OPOSICIÓN y de un 40% para la FASE DE CONCURSO.
EXPERIENCIA DOCENTE PREVIA Máx. 7 pt. Por cada año en especialidades del Cuerpo al que se opta en centros públicos 0,7000 Por cada mes en las plazas que se indican en el apartado anterior 0,0583 Por cada año en especialidades de distintos Cuerpos al que se opta en centros públicos 0,3500 Por cada mes en las plazas que se indican en el apartado anterior 0,0292 Por cada año en especialidades del mismo nivel educativo que el impartido por el cuerpo al que se opta, en otros centros 0,1500 Por cada mes en las plazas que se indican en el apartado anterior 0,0125 Por cada año en especialidades de distinto nivel educativo que el impartido en el cuerpo al que se opta, en otros centros 0,1000 Por cada mes en las plazas que se indican en el apartado anterior 0,0083 Se tendrá en cuenta un máximo de diez años, cada uno de los cuales deberá valorarse en uno solo de los subapartados.
FORMACIÓN ACADÉMICA Máx. 5 pt. Expediente académico: Escala de 0 a 10 Desde 6,00 hasta 7,49 Desde 7,50 hasta 8,99 Desde 9,00 hasta 10,00 Escala de 0 a 4 Desde 1 hasta 1,99 Desde 2 hasta 2,99 Desde 3 hasta 4 0,5000 1,0000 1,5000 Postgrados, Doctorado y premios extraordinarios Por poseer el título del doctorado Por el Certificado‐Diploma acreditativo de Estudios Avanzados (R.D. 778/1998), el Título Oficial de Master (R.D. 56/2005 y 1393/2007) y la Suficiencia investigadora o cualquier otro título equivalente Por haber obtenido premio extraordinario en el doctorado 1,0000 1,0000 0,5000 Otras titulaciones universitarias Titulaciones de primer ciclo: Por cada Diplomatura, Ingeniería Técnica, Arquitectura Técnica o títulos declarados legalmente equivalentes y por los estudios correspondientes al primer ciclo de una Licenciatura, Arquitectura o Ingeniería Titulaciones de segundo ciclo: Por los estudios correspondientes al segundo ciclo de Licenciaturas, Ingenierías, Arquitecturas, grados o títulos declarados legalmente equivalentes 1,0000 1,0000 Titulaciones de enseñanzas de régimen especial y de la Formación Profesional Específica Por cada Título Profesional de Música o Danza: grado medio Por cada Certificado de ciclo superior o nivel avanzado de Escuelas Oficiales de Idiomas o equivalente. Por cada Título de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño Por cada Título de Técnico Superior de Formación Profesional o Técnico Superior en Enseñanzas Deportivas 0,5000 0,5000 0,2000 0,2000
OTROS MÉRITOS Máx. 2 pt. Formación permanente (por cada 30 horas pudiendo acumularse por la totalidad de los cursos de al menos dos créditos (20 horas)) Cursos superados: Por cursos de formación permanente superados, convocados e impartidos por las Administraciones educativas, Universidades públicas o privadas, Centros de Profesorado e Institutos de Ciencias de la Educación, así como por entidades sin ánimo de lucro, relacionados con la especialidad a la que se opta o con la organización escolar, las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, la didáctica, psicopedagogía o sociología de la educación, que hayan sido, en su caso, inscritos en el registro de actividades de Formación Permanente de las citadas Administraciones u homologados por éstas. No se valorarán aquellos cursos cuya finalidad sea la obtención de un título académico Cursos impartidos: Por participar en calidad de ponente o por dirigir, coordinar o tutorar cursos de formación permanente, relacionados con la especialidad a la que se opta o con la organización escolar, las nuevas tecnologías aplicadas a la educación y la didáctica, psicopedagogía o sociología de la educación, y convocados por las administraciones educativas o por las universidades. 0,2000 Participación en planes y proyectos educativos: Por participación o coordinación en grupos de trabajo, proyectos de investigación e innovación educativa, seminarios permanentes, planes de mejora, proyectos especiales de centros y actividades análogas, convocados por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, los órganos correspondientes de otras Comunidades Autónomas o el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y publicados en diarios oficiales. Por cada participación por curso académico Por cada coordinación por curso académico 0,2000 0,5000
TEMARIO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Aprobado por Orden de 9 de septiembre de 1993 (BOE del 21)
1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales del pensamiento geográfico.
2. Metodología del trabajo geográfico. Técnicas de trabajo.
3. La diversidad del medio geográfico en el planeta. La interacción de factores ecogeográficos.
4. Climas y zonas bioclimáticas. El tiempo y el clima como condicionantes de las actividades humanas.
5. La acción humana sobre el medio. Problemática actual.
6. La población mundial: modelos demográficos y desigualdades espaciales.
7. El espacio rural. Actividades agrarias: situación y perspectivas en España y en el mundo.
8. El espacio y la actividad industrial. Materias primas y fuentes de energía.
9. Las actividades terciarias en las economías desarrolladas.
10. El proceso de urbanización en el planeta. Repercusiones ambientales y socioeconómicas.
11. Los países de la Comunidad Europea: aspectos físicos, sociales y económicos.
12. China: sociedad y economía.
13. Japón y el área del Pacífico: desarrollo industrial y comercial.
14. África: territorio y sociedades. África Mediterránea y África Subsahariana: contrastes físicos, socioeconómicos y culturales.
15. Canadá y EE.UU.: aspectos físicos y humanos.
16. Los países iberoamericanos: problemática económica y social.
17. La Península Ibérica: relieve, clima y vegetación. Diversidad regional de la España Peninsular e Insular.
18. La actual ordenación territorial del estado español. Raíces históricas.
19. La población española. Comportamiento demográfico. Fenómenos migratorios.
20. El conocimiento histórico. Tiempo histórico y categorías temporales. El historiador y las fuentes. Explicación y comprensión en historia.
21. Grandes líneas de investigación histórica en los siglos XIX y XX.
22. Proceso de hominización y cultura material. La aportación de la antropología histórica.
23. Del neolítico a las sociedades urbanas del Próximo Oriente. Fuentes arqueológicas.
24. La Península Ibérica hasta la dominación romana.
25. La civilización grecolatina.
26. Orígenes y desarrollo del feudalismo. La economía señorial. Debate historiográfico.
27. Nacimiento y expansión del Islam.
28. Al-Andalus: política, sociedad y cultura.
29. La expansión de los reinos cristianos en la Península Ibérica.
30. La formación de las monarquías feudales en la Europa Occidental. El origen de los estados modernos.
31. Los reinos peninsulares en los siglos XIV y XV. Conflictos sociales. Diversidad cultural.
32. La cultura renacentista. Los enfrentamientos político-religiosos del siglo XVI.
33. La monarquía hispánica bajo los Austrias: aspectos políticos, económicos y culturales.
34. Conquista, colonización y administración de la América Hispánica en los siglos XVI al XVIII.
35. El pensamiento político moderno: del Humanismo a la Ilustración.
36. Crecimiento económico, estructuras y mentalidades sociales en la Europa del siglo XVIII. Las transformaciones políticas en la España del s. XVIII.
37. El debate historiográfico sobre la Revolución Francesa.
38. Revolución Industrial e Industrialización.
39. La construcción del estado liberal y primeros intentos democratizadores en la España del siglo XIX.
40. Transformaciones agrarias y proceso de industrialización en la España del siglo XIX.
41. Nacionalismo y liberalismo en la Europa del siglo XIX.
42. Imperialismo y expansión colonial. Los conflictos internacionales antes de 1914.
43. Pensamiento político y económico en el siglo XIX.
44. El proceso de independencia de América Latina.
45. Las transformaciones del Extremo Oriente desde 1886 a 1949.
46. Los Estados balcánicos en el siglo XX.
47. La Primera Guerra Mundial y las relaciones internacionales en el período de entreguerras. La crisis de 1929.
48. Fascismo y neofascismo: caracteres y circunstancias en que se desarrollan.
49. España: la 2ª República y la Guerra Civil.
50. Las revoluciones rusas: creación, desarrollo y crisis de la URSS. Repercusiones internacionales.
51. Repercusiones de la Segunda Guerra Mundial. Las relaciones internacionales después de 1945. La política de bloques. La ONU.
52. La descolonización de Asia y África: los problemas del Tercer Mundo.
53. La dictadura franquista: régimen político, evolución social y económica.
54. La construcción de la Comunidad Europea.
55. Teoría y función del arte. Análisis e interpretación de la obra de arte.
56. El arte clásico: Grecia y Roma.
57. El arte románico.
58. El arte islámico.
59. El arte gótico.
60. El arte del Renacimiento italiano y su influencia.
61. El arte barroco.
62. Velázquez y Goya en su contexto artístico.
63. Las artes plásticas del impresionismo a la abstracción.
64. La arquitectura en los siglos XIX y XX. El Modernismo.
65. Picasso, Dalí y Miró en su contexto artístico.
66. Interdependencias y desequilibrios en el mundo actual. Desarrollo y subdesarrollo. Desarrollo sostenible.
67. Análisis de la Constitución Española de 1978.
68. Organización económica y mundo del trabajo. La inflación, el desempleo y la política monetaria.
69. Regímenes políticos y sus conflictos internos en el mundo actual. Principales focos de tensión en las relaciones internacionales.
70. Medios de comunicación y sociedad de masas.
71. Revolución científico-técnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad.
72. Cambio social y movimientos alternativos. Feminismo, pacifismo y ecologismo.
Precios:
Matrícula 100€: Incluye Temas en formato papel e Inscripción Academia Bla Bla Company.
Cuota Mensual 150€: 16h/mes de clases presenciales, online o híbridas.
Cuota Trimestral con un descuento del -5% 427,50€ : 48h/trimestre de clases presenciales, online o híbridas.
************************************
Contrata y Reserva tus clases seleccionando la imagen de la derecha «Matrícula y Libros Tema» , luego mensualmente selecciona el «producto» correspondiente en nuestra tienda online
Para cualquier duda llámanos al: 958 53 61 16 , 685 84 84 94 o escríbenos info@blablacompany.es
» Si necesitas más información puedes solicitarla mediante el formulario de abajo.