«Aprende de los que ya están donde tú quieres llegar»

 

Consigue tu plaza para toda la vida como

maestr@ de música en primaria

 

Será la mayor oferta de empleo público de las últimas décadas.

 

Convierte tu afición a la música en un trabajo estable.

 

Oposición:  Cuerpo maestros especialidad música.
Organismo:  Consejería de Educación y Deporte. Junta de Andalucía
Titulación exigida:  Diplomado / Grado en Ciencias de la Educación
Situación:  Próxima convocatoria, aproximadamente en marzo-abril 2024
BOJA:    Nº 41 del 2 de Marzo del 2022 (ultima convocatoria a modo de ejemplo)
Plazas:
Preparadora:

Ana Cabrera Casares

Resumen Curriculum
  • Diplomada en Magisterio educación Musical
  • Licenciada en Psicopedadgogía
  • Master en Intervención Psicopedagogica
  • Doctorado en Ciencias de la educación
  • Grado medio especialidad de piano
  • 8 años de experiencia docente

Vídeo presentación Oposiciones Música

¿Qué te ofrecemos?

  • Formación con los mejores preparadores que te acompañarán para conseguir tu plaza.
  • Motivación y acompañamiento desde el inicio hasta el día de la oposición.
  • Preparación completa, incluyendo temario, supuestos prácticos, programación y unidades didácticas.
  • Seguimiento individualizado por parte del profesorado que te dará claves, estrategias y herramientas para que puedas «personalizar» cada uno de tus temas.
  • Trabajo interdisciplinar en la programación didáctica y desarrollo de U.D. enriqueciéndola a nivel normativo, atención a la diversidad, innovación …etc
  • Preparación y simulación de exposiciones orales.
  • Temarios especializados y actualizados.
  • Clases presenciales, online o híbridas.
  • Sesiones semanales.
  • Actualizaciones constantes.

¿ Cómo lo hacemos ?

Presencial, Online o Híbrida.

Las clases son de 4 horas, el día que se determine para cada grupo y especialidad.

L@s preparadores/as estarán en directo en la academia impartiendo su sesión.

Las clases se retransmiten en directo para quién prefiera seguirlas desde casa.

¿ Cuándo ? 

Las clases comenzarán con nuevo grupo el miércoles 7 de septiembre de 2022.

 Tendremos una sesión informativa de forma online/presencial para todas las personas que se inscriban en el formulario de abajo.

Además, con Bla Bla Company, puedes realizar:

  • Cursos de Inglés para que no te falte el título  B2 o C1 de Trinity.
  • Cursos intensivos preparación Aptis.
  • Cursos Específicos sobre cuestiones importantes en tu oposición.
  • Acreditar tu nivel de inglés con Trinity o Aptis.

Resumen con las características de la oposición.

Esta prueba tiene por objeto la evaluación de los conocimientos científicos propios de la especialidad a la que se opta. Constará de dos partes, que serán valoradas independientemente. Tiene una duración 3 horas 30 minutos sin interrupción PARTE A. Prueba práctica: será una prueba de carácter práctico consistente en la realización de una serie de ejercicios, relacionados con el temario de la especialidad y/o el currículo de las áreas propias de la especialidad, que permitan comprobar que los candidatos poseen la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a la que opten.   PARTE B. Desarrollo de un tema: consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante de entre extraídos al azar por el tribunal de los correspondientes al temario de la especialidad. Para la realización de este ejercicio los aspirantes dispondrán de 2 horas. Para la superación de esta Primera Prueba los aspirantes deberán alcanzar una puntuación mínima en cada una de las partes de 2,5 puntos; y una puntuación total, resultante de sumar las puntuaciones correspondientes a las dos partes, igual o superior a 5 puntos. Si se supera esta prueba se pasa la prueba oral.

  Tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica del aspirante y su dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente, y que consistirá en la presentación de una programación didáctica y en la preparación y exposición oral de una unidad didáctica. PARTE A. Presentación y defensa de una programación didáctica: La programación didáctica hará referencia al currículo de un área, materia o módulo relacionados con la especialidad por la que se participa, en la que deberá especificarse los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología, así como a la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Esta programación se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas en el que el profesorado de esa especialidad tenga atribuida competencia docente para impartirlo. La programación elaborada por el aspirante deberá presentarse y ser defendida ante el tribunal en el momento que establezca la administración educativa. PARTE B. Preparación y exposición oral de una unidad didáctica: La preparación y exposición oral, ante el tribunal, de una unidad didáctica podrá estar relacionada con la programación presentada por el aspirante o elaborada a partir del temario oficial de la especialidad. En el primer caso, el aspirante elegirá el contenido de la unidad didáctica de entre tres extraídas al azar por él mismo, de su propia programación. En el segundo caso, el aspirante elegirá el contenido de la unidad didáctica de un tema de entre tres extraídos al azar por él mismo, del temario oficial de la especialidad. En la elaboración de la citada unidad didáctica deberán concretarse los objetivos de aprendizaje que se persiguen con ella, sus contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula y sus procedimientos de evaluación. Para la preparación y exposición de la unidad didáctica el aspirante podrá utilizar el material auxiliar que considere oportuno y que deberá aportar él mismo, así como un guión o equivalente que deberá ser entregado al tribunal al término de aquella. La duración total de esta prueba es de 1 hora repartida en parte A 30 minutos y parte B 30 minutos. Esta prueba se valorará globalmente de 0 a 10 puntos, debiendo alcanzar el aspirante, para su superación, una puntuación igual o superior a 5 puntos. Siendo el 30% la Parte A y el 70% la Parte B. Si se supera esta fase se pasa a valorar los méritos en el concurso.

En la fase de concurso se valorarán, en la forma que establezcan las convocatorias, los méritos de los aspirantes; entre otros figurarán la formación académica y la experiencia docente previa. La calificación de la fase de concurso se aplicará únicamente a los aspirantes que hayan superado la fase de oposición.   La calificación correspondiente a la fase de oposición será la media aritmética de las puntuaciones obtenidas en las pruebas integrantes de esta fase, cuando todas ellas hayan sido superadas.   La ponderación de las puntuaciones de las fases de oposición y concurso para formar la puntuación global será del 60% para la fase de oposición y del 40% para la fase de concurso.

Aprobado por Orden de 9 de septiembre de 1993 (BOE del 21)

1. La música como lenguaje y como medio de expresión. Valor formativo de la música. Percepción y expresión. Importancia de la educación musical en la Educación Primaria. El currículo de educación musical en la concreción de unidades didácticas globalizadas.

2. La melodía en la educación musical. Intervalo, línea melódica, frase melódica. Reconocimiento de la melodía. Tonalidad, modalidad y transporte de canciones. Armonización de canciones y de obras instrumentales. Recursos didácticos para trabajar en el aula.

3. La modulación. Procedimientos y ejemplos de su mecánica. Función expresiva. Recursos didácticos para trabajar en el aula.

4. La armonía en la educación musical. Acorde, tipos de acorde, inversiones. Su origen. Cadencias principales. Recursos didácticos para trabajar en el aula.

5. La textura: tipos. La textura en la instrumentación de canciones y en obras musicales. La forma. Análisis formal de canciones. Principales formas musicales.

6. La educación musical a través del ritmo. Ritmo libre, rítmico y métrico. Ritmo y lenguaje. Ritmo y movimiento. Ritmo y ejecución instrumental. Polirritmia. Pequeñas formas rítmicas: análisis e improvisación. Intervención educativa.

7. Corrientes pedagógico-musicales del siglo XX. Análisis y proyección de las mismas en la educación musical escolar.

8. La música como parte del desarrollo integral del niño. Fundamentos psicopedagógicos de la educación musical. Desarrollo musical y enseñanza de la música.

9. La actividad musical en la educación psicomotriz: coordinación general y práxica, alteraciones de esquema y ajuste corporal, trastornos de la orientación temporo-espacial. Aportaciones interdisciplinarias al campo de la educación psicomotriz, tomando como base la actividad musical.

10. La actividad musical como compensadora de las desigualdades educativas. Principios básicos de intervención. La educación musical en el ámbito de las deficiencias auditivas. Técnicas de sensibilización vibrátil. Estimulación y respuesta. Aportaciones interdisciplinares para trabajar las desigualdades educativas partiendo de la actividad musical.

11. Funcionalidad de la lectura y escritura musical. Representaciones gráficas y gestuales no convencionales. Grafías convencionales. Objetivos, contenidos y recursos didácticos.

12. El juego como actividad de enseñanza y aprendizaje en la educación musical. Criterios de clasificación y selección de repertorio. Aportaciones y posibilidades del juego en las actividades que se relacionan con la educación vocal, instrumental y de movimiento y danza.

13. El cuerpo y el movimiento como medios de expresión musical. La relajación: técnicas necesarias para la actividad musical vocal, instrumental y de movimiento. La danza en la educación musical.

14. La improvisación como forma de expresión musical libre y espontánea. La improvisación como procedimiento compositivo. Recursos didácticos para la producción musical en el aula. Creatividad e improvisación.

15. La canción y su influencia en el proceso educativo musical. Las intenciones comunicativas del canto. El canto coral en los distintos ciclos educativos: canto monofónico, homofónico y polifónico. Criterios de selección del repertorio escolar. Metodología y recursos didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de una canción. Principios básicos de la dirección coral.

16. La dramatización como juego musical coordinador de los distintos tipos de expresión. Dramatización de canciones infantiles y populares. Criterios para la selección de canciones dramatizables. Participación e improvisación instrumental en la dramatización.

17. El desarrollo de la voz como instrumento de expresión musical. Metodología y recursos didácticos de la técnica vocal: respiración, articulación, entonación, resonancia. La tesitura vocal en Educación Primaria. La voz del profesor de música: importancia de su cuidado y mantenimiento.

18. Los instrumentos musicales escolares. Familias de instrumentos. El cuerpo como instrumento. Agrupaciones instrumentales. Instrumentos de la música actual. Instrumentos de construcción propia. Uso de la electrónica e informática musical.

19. La práctica instrumental. Criterios de selección y sistematización del repertorio instrumental en Educación Primaria. Objetivos y contenidos de la actividad instrumental en el aula. Metodología y recursos didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de una pieza instrumental.

20. La discriminación auditiva. Recursos didácticos de exploración e investigación sonora. El desarrollo de la percepción auditiva: altura, duración, intensidad, timbre y forma. Técnicas y métodos.

21. La audición musical: su didáctica. Desarrollo de la comprensión auditiva en Primaria. Objetivos, contenidos y actividades. Programación de audiciones para el alumnado de Educación Primaria.

22. Sociología de la música. Relación música-sociedad. Función social de la música. El entorno socio-cultural y su influencia en el desarrollo de la sensibilidad musical. La música en el mundo de hoy. Música y consumo. Aportaciones y posibilidades de los medios audiovisuales en el desarrollo de la percepción y apreciación musical.

23. Grandes períodos de la historia de la música: desde los orígenes hasta el Barroco. Características generales. Selección de fragmentos musicales para el alumnado de Educación Primaria.

24. Grandes períodos de la historia de la música: la música en el Clasicismo, en el Romanticismo y en el siglo XX. Características generales. Selección de fragmentos musicales para el alumnado de Educación Primaria.

25. La música como expresión cultural de los pueblos. La música étnica. El folclore y sus aplicaciones didácticas. Selección de fragmentos musicales para el alumnado de Educación Primaria.

Precios:

Matrícula 100€:  Incluye Temas en formato papel e Inscripción Academia Bla Bla Company.

Cuota Mensual 150€: 16h/mes de clases presenciales, online o híbridas.

Precio mensual en función del mes de matriculación.

Cuota Trimestral con un descuento del -5%  427,50€ : 48h/trimestre de clases presenciales, online o híbridas.

Clases:

Miércoles de 17 a 21h.

************************************

Contrata y Reserva tus clases seleccionando la imagen de la derecha “Matrícula y Libros Tema” ,  luego mensualmente selecciona el “producto” correspondiente en nuestra tienda online 

Ir a Inscripción Online

Para cualquier duda llámanos al: 958 53 61 16 , 685 84 84 94 o escríbenos info@blablacompany.es

Certificaciones, acreditaciones y garantías de nuestra academia

Abrir chat
1
WhatsApp Bla Bla Company
Hola, gracias por contactarnos,
En que podemos ayudarte?